¿LA INTERVENCIÓN CON LOS ACTORES SOCIALES SERÁ BENEFICIOSO PARA MEJORAR LA CONSEJERÍA ENTRE PARES PARA LA REDUCCIÓN DE LA ANEMIA?
Autora: Emma Gabriela Soto Porras
La anemia es una enfermedad que
padecen muchas personas en el Perú de distintas edades, sin embargo, es en la
etapa de la infancia donde se ven más casos de anemia ya que afecta al 43,6% de
los niños menores de tres años constituyendo un problema de salud pública (1),
es por eso que se necesitan cambios y acciones que tomar para prevenir estas
situaciones que afectan a miles de niños y niñas en el Perú, sobre todo en las
zonas más pobres y alejadas, donde el acceso a la salud se encuentra de forma
deficiente y fuera del alcance de muchas familias. El estado tiene como deber
velar por la salud de cada una de las familias peruanas, es por eso que en los
últimos años el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social aprobaron normas para la reducción de la anemia infantil y en el 2017,
ambos sectores aprobaron planes para combatir esta enfermedad (2). Un buen plan
para lograr disminuir la anemia en los niños es realizar una intervención con
el fin de mejorar las capacidades y competencias de los actores sociales
respecto a la anemia, para que sepan como brindar una buena consejería y logren
hacer llegar el mensaje a las madres y padres de familia que los necesiten.
La insuficiente cobertura de los servicios de salud para atender a la población objetivo es una situación que se observa tanto en las áreas urbanas como rurales, por lo que hay que llegar a la población a través de otros servicios de salud, como los privados o de la seguridad social, que complementan la atención que ofrece el Ministerio de Salud (3), es por eso que los actores sociales tienen un papel muy importante en la lucha contra esta enfermedad, por consiguiente se busca ir mejorando capacitación tras capacitación la consejería entre pares con el fin de reducir la anemia en el Perú. Si se da una adecuada intervención con los actores sociales ellos sabrán como comunicarse tanto con las madres de familia hasta con los niños que todavía no logran comprender la importancia de la prevención de la anemia. Los AS deben ser capacitados en el ámbito del sector salud, pues si ellos logran comprender la manera correcta de prevenir la anemia, las causas y consecuencias que esta pueda traer, les será más fácil explicarlas para que las madres logren entender, ya sin tecnicismos ni palabras complicadas que a veces las mamás no logran comprender y por aquella razón suelen confundirse, siendo el más perjudicado el niño. Por lo tanto, una buena intervención con los actores sociales trae consigo múltiples beneficios, los AS se sienten más seguros para poder realizar sus capacitaciones a la as madres de familia y esa seguridad al mismo tiempo genera un ambiente de confianza entre la madre, el niño y ellos, teniendo como consecuencia una capacitación eficiente y con buenos resultados.
La anemia afecta más a los niños
del Perú, por eso se necesita una adecuada capacitación hacia las madres de
familia, pero debido a las limitaciones que cuenta nuestro país es difícil
llegar a algunas zonas pues los profesionales de salud no se dan abasto, es
aquí donde cobran importancia los actores sociales, ellos se encargan de
brindar consejería a las madres de familia y ayudan de gran manera a reducir la
anemia, los AS realizan visitas domiciliarias y mantienen un contacto directo
con la madre y el niño, debido a eso es importante que los AS cuenten con una
buena actitud y una buena manera de comunicarse, porque es así como se generará
una ambiente de confianza que beneficiará tanto a la mamá como al niño en
cuestión que es el afectado. En conclusión, las intervenciones con los actores
sociales sí llegan a ser beneficiosas pues una buena capacitación ayuda al AS
recibir más conocimientos con respecto a la anemia, llegarán a saber causas,
consecuencias y sobre todo la forma en cómo prevenir la anemia. No solo una
capacitación académica ayuda, también es bueno fortalecer su lado más humano
haciendo que tomen conciencia con respecto a las consecuencias de esta
enfermedad y como puede llegar a afectar la vida de los niños y niñas.
REFERENCIAS:
1. INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2016 - Nacional y Regional [Internet]. [citado 17 de noviembre
de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
433/index.html
2. Informe de
Adjuntía-012-2018-DP-AAE-Intervención del Estado para la reducción de la anemia
infantil [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/12/Informe-de-Adjunt%C3%ADa-012-2018-DP-AAEIntervenci%C3%B3n-del-Estado-para-la-reducci%C3%B3n-de-la-anemiainfantil.pdf
3. Zavaleta N. Anemia infantil: retos y
oportunidades al 2021. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública. 11 de diciembre de 2017;588-9.[citado 18 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/3281/2906
Comentarios
Publicar un comentario