¿Existirá alguna manera de evaluar y medir cuanto se aprendió luego de haber realizado un tema en la universidad?

Autora: Mayli Solange Berrocal Alanya

Iniciar una vida académicamente universitaria es distinta si la comparamos con el mundo preuniversitario y el colegio. En ocasiones, en la universidad, se hace el uso de distintos métodos de aprendizaje como el  aula invertida donde el estudiante es el que está más involucrado, teniendo así una participación activa y un aprendizaje eficiente a lo largo de las semanas de las que dura el ciclo. O también un aprendizaje experiencial, la taxonomía de Bloom, aprendizaje jerarquizado y otros más, cuyo propósito en general es aprender. Pero no es suficiente realizar las todas las clases con los diversos métodos mencionados anteriormente sin hacer una evaluación de cuanto se ha aprendido hasta ese momento ya sea de manera escrita u oral, aunque no solo eso podría ser considerada como evaluación, también existe otro método donde es el estudiante quien se encarga de hacerse una propia evaluación considerando tanto los temas aprendidos como los que aún están en proceso de aprendizaje. Es por eso que en el presente ensayo se conocerá en que consiste la autoevaluación, su importancia y la influencia que ejercen los docentes en este proceso de aprendizaje.

La autoevaluación toma gran importancia en la formación del aprendizaje a lo largo de la vida, no solo en lo académico. El tomarse un tiempo para reflexionar y entender cómo y porque actuamos de alguna manera es parte de una evaluación hacia nosotros mismos, muchas veces de eso depende nuestra toma de decisiones para mejor o para peor. En el ámbito académico la retroalimentación, otro nombre de la autoevaluación, también  es importante, es aquí donde el estudiante mide y evalúa su propio nivel de aprendizaje, siendo ligada a un aprendizaje autónomo. Se podría definir a la autoevaluación como “un conjunto de actividades autocorrectivas o acompañadas de soluciones que permiten al estudiante comprobar el tipo y grado de aprendizaje respecto a  cada uno de los objetivos de acción formativa” (1)

La retroalimentación también es considerada como una evaluación formativa ya que brinda información al estudiante sobre el conocimiento aprendido sobre un tema, ejemplo de ello se muestra el uso de cuadros sinópticos, mapas mentales o mapas conceptuales cuya función que busca en el estudiante es  resumir todo el contenido aprendido en pocas palabras y con esto demuestre cómo se ha ido captando la información a lo largo de los meses. Es la universidad quien está a la espera de formar unos futuros profesionales preparados para las adversidades y los retos en el ámbito académico, para ello el brindar los instrumentos necesarios será de gran ayuda para los estudiantes en formación, quienes poco a poco van desenvolviéndose y concretando su proceso de aprendizaje. Como se ha mencionado líneas anteriores, la importancia de la retroalimentación en el ámbito académico es que el estudiante se convierta en protagonista de sus propios méritos, pero esto no quiere decir que el estudiante realice este método por su propia cuenta.

Es así que el rol de docente como guía se ve esclarecido, el elaborar un diseño para este tipo de actividades debe ser cuidadoso siendo el docente el que proporcione al estudiante la información y los recursos necesarios para optimizar este proceso de aprendizaje(2), además brindar una solución o una propuesta de soluciones en la actividad y explicarla de manera detallada informándoles los objetivos propuestos y sus consecuencias, logrando que la gran mayoría de los estudiantes comprendan la finalidad de la actividad, es fundamental para una correcta autoevaluación. Asimismo, las opiniones de los docentes o los guías del curso son tomadas en consideración para una retroalimentación positiva en los estudiantes, motivando a  que ellos se den cuenta de la manera en cómo realizan dichas actividades. En otras palabras, el hacer una crítica constructiva puede influir en los estudiantes para mejorar el producto presentado, una búsqueda de mejora puede conllevar a un mayor interés y así a un aprendizaje satisfactorio.

Sin embargo, algunos estudiantes distan de aceptar la evaluación del docente como algo positivo y no esperan aceptar la idea como sugerencia, creyendo que con lo aprendido y es suficiente, se interesan más en la idea de aprobar el curso que en reforzar y conocer más de lo  aprendido lo cual conlleva a un bajo desempeño sin demostrar una mejora en las diversas actividades realizadas.

Por otro lado, los estudiantes que suelen entregar sus actividades puntualmente están demostrando cierto interés por aprender, esto está relacionado con la idea de buscar una mejora, es decir, si en un futuro realizan una autoevaluación se darán cuenta que están avanzando y aprendiendo satisfactoriamente. Parte de este proceso de autoevaluación es la evaluación continua, ya que permite poner en práctica las competencias y, en caso no se esté haciendo correctamente, posibilita replantear las ideas hacia un desarrollo de forma correcta. Para finalizar, si bien es cierto que la palabra autoevaluación significa evaluarse a uno mismo con el objetivo de mejorar aspectos académicos o personales, no dista de que pueda realizarse en pares o en un pequeño grupo de personas, el fin será el mismo, pero el contar con diversos y nuevos puntos de vista hará que el estudiante replantee sus pensamientos sobre ciertos puntos aplicados en el tema desarrollado como lo vendría a ser sus labores domiciliarias.

 En conclusión, desde una perspectiva como estudiante es factible hacerse una autoevaluación al finalizar una lección nueva, considerando que esta deba hacerse de la manera correcta y la más sincera posible, ya que de nada serviría pensar que se conoce un del todo un tema cuando hay ciertas dudas aún sin ser respondidas. Aceptar que no se aprendió algo sobre el tema y buscar información para esclarecer dicha duda vendría a ser uno de los objetivos finales en la retroalimentación. De la misma manera, el recibir la evaluación de los pares y  docentes  influye en la perspectiva del estudiante quien toma en consideración las criticas positivas realizadas hacia su tarea o trabajo. También entra en disposición del tema mencionar que es el alumno quien al final evalúa su avance optimo y de él depende mejorar para convertirse en un buen estudiante universitario.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 1.María A, García D, Cuello RO. Revistas.um.es. [citado el 4 de agosto de 2022]. Disponible en: https://revistas.um.es/redu/article/download/92581/89071

2. 2.Quiñones A. Unirioja.es. [citado el 4 de agosto de 2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6398351.pdf

 

Comentarios