¿Es importante la comunicación efectiva entre el paciente y el profesional de salud?

 

¿Es importante la comunicación efectiva entre el paciente y el profesional de salud?

Autor(a): Leidy Yudith Vasquez Diaz

5/12/2022


Todos alguna ves a estado enfermo y ha recurrido a un médico para saber lo que le sucede a su salud según El Dr. Doggett recomienda "que los adultos de medicina y ancianos visiten a algunos médicos de atención primaria  todos los años para detectar distintas enfermedades y poder controlar enfermedades crónicas como puede ser la diabetes o diferentes enfermedades cardíacas”, siendo para los doctores un reto el diagnosticar correctamente debido a las diferencias lingüísticas y a la mala comunicación que se presenta por los diferentes factores. ¿Qué pasaría si no hay una comunicación efectiva a la hora de diagnosticar? pues acarrearía una serie de problemas ¿Qué pasaría si no se le escucha todo lo que siente y tiene que decir el paciente?


La comunicación efectiva entre médico-paciente ayuda a proporcionar una atención medica de alta calidad y además garantiza una mayor seguridad al paciente. Asegura que sean mejores resultados en la salud física, mental y funcional, provocando un nivel muy alto de satisfacción tanto del paciente como familiares. El incumplimiento de sus principios produce errores médicos que se ve con mucha frecuencia en nuestro diario vivir y muchas veces compromete la seguridad y la vida del paciente.


Según Moore. P, Gómez. "Con una comunicación efectiva y eficaz las molestias en los pacientes disminuyen y aumentan su satisfacción", No se trata exclusivamente mejorar los aspectos psicológicos de la atención. Aunque son mínimos, existen estudios que mejorando la comunicación en aspectos específicos puede ayudar a mejorar la comunicación y resultados fisiológicos. Un estudio de estudiantes demostró que el factor más importante en la mejoría de la cefalea crónica no fue un buen diagnóstico ni los medicamentos, sino la percepción del paciente de que había tenido la oportunidad de contar su historia y de discutir con profundidad sus preocupaciones y creencias. Estos casos hacen ponerle en un lugar más alto a la comunicación efectiva y nos permite hablar de ella como una opción terapéutica.


Como se dice un proverbio árabe “Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación” esto nos da a entender que quién no comprende los sentimientos, emociones y actitudes de otros, tampoco entenderá con palabras alguna situación. Aquí la importancia de que el médico tiene que estar atento a todos los gestos que presente su paciente además de escuchar activamente lo que dice y ver si se está sintiendo cómodo con su atención para no provocar daños en el paciente como su muerte. Según la OMS más de 138,1 millones de los pacientes se ven perjudicado por errores médicos y 2,6 millones mueren cada año.


Al ver la atención del doctor a su paciente se pudo apreciar que este no se tomó el tiempo de escucharle todo lo que tenía, incluso no recibió el diagnostico que se había realizado generando incomodada e inseguridad en la paciente, este caso se presenta de manera muy frecuente en la sociedad en la que vivimos donde el medico olvida su rol , la ética como profesional y sobre todo olvida que está tratando a seres humanos que merecen respeto y ser escuchados para su buen diagnóstico de su enfermedad y así no correr riesgos en su vida, el doctor no sabe realmente lo que tiene la paciente porque solo entendió un porcentaje mínimo de todo lo que su paciente lo quería decir. Según Gérvas J. "La escucha es una de las principales es la habilidad médica y es una tarea activa es la principal habilidad médica y es una tarea activa. Hace falta escuchar lo que se dice y lo que no se dice, “escuchar” lo del lenguaje no verbal y respetar los silencios. Escuchar también atentamente, con toda nuestra presencia, que incluye el contacto visual y la actitud corporal; escuchar con mucho interés genuino y nuestra empatía, sin realizar otras tareas a la vez. La percepción de ser escuchado depende más de la perseverancia y la calidad de la escucha que de la duración de esta, y tiene efecto terapéutico”.


Como dice Carl Rogers. "No olvidemos que escuchamos no solamente con nuestros oídos, sino también con nuestros ojos y nuestras habilidades con nuestra mente, con nuestro corazón y con nuestra imaginación". La escucha activa consiste estar atentos para poder atender a la totalidad del mensaje que se recibe, es decir, prestar atención no sólo a lo que se dice es decir el (el contenido) sino también a todo al "cómo se dice", fijándose en los elementos no verbales y paraverbales, mirarle, dedicarle tiempo, hacerle ver que tenemos en cuenta sus opiniones. Implica un proceso activo donde actúan nuestros sentidos, así como nuestra la parte intelectual y las afectivas. Escuchar es un arte u poco más complejo que hablar, susurra el que habla poco y el escucha mucho, porque susurra con la mirada, con la sonrisa, con la dedicación, con las manos y la postura del cuerpo. Escuchar requiere esfuerzo y concentración, algo que no es necesario para oír, un hecho meramente fisiológico. Es evidente que de esta manera se incrementa en gran medida la capacidad para empatizar. En nuestra opinión la escucha activa constituye uno de algunos de los mejores recursos que podemos utilizar para mejorar nuestras habilidades de comunicación, contribuyendo a mejorar la calidad de estas y a que resultemos un interlocutor agradable para los demás.


El silencio es uno del componente esencial en la escucha activa: guardar silencio no significa estar ausente sino implica mantener una postura atenta, abierta y relajada, junto con una mirada que indique al paciente que estamos ahí para escucharle y que lo que nos quiere decir nos parece verdaderamente interesante. Debemos practicar el "silencio" que es sin duda la mejor escucha reflexiva.


En conclusión, la comunicación del doctor con el paciente es importante para su buen diagnóstico de su estado físico y además ayuda a su bienestar mental, el aprender a escuchar es uno de los pasos más importantes en la atención al paciente, terminamos con esta frase " La gente quiere a los médicos que quieren a la gente; antes de ser un buen médico, se una buena persona”.




  •   Gérvas J. Los médicos saben hablar, pero no escuchar [Internet]. Acta Sanitaria. 2018 [citadel  2de octubre  de    2022].  Disponiblen: https://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/los-medicos-saben-hablar- pero-no-escuchar_1355547_102.html
  • Moore, P., Gómez, G., & Kurtz, S. (2012). Comunicación médico-paciente: Una de las  competencias  básicas  pero  diferente.  Atención  Primaria,  44(6),  358-365. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.008

 

    

    

 

Comentarios