¿De qué manera la comprensión entre médico y paciente puede verse afectada por la diversidad de creencias peruanas sobre medicina?

 Autor: Henry Raúl Diburga Rivera

La gran diversidad cultural presente en nuestro territorio es muy bien reconocida por todos los peruanos, en ciertas ocasiones, esta singularidad significa una dificultad en la comunicación entre personas, por diversos temas en general, estas situaciones pueden generar problemas de comprensión si no son aclaradas como se debería. Un caso relacionado con la problemática presentada nos describe lo que sucede con Atilio, un joven médico graduado de una universidad pública de la ciudad de Lima, él comenzó recientemente su Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), el cuál es obligatorio para que un médico pueda ejercer su profesión en el Perú. Resulta que, en su segundo día, recibe a una madre de familia, quien le comenta que su hijo tiene el estómago volteado, lo cual, en la sierra peruana se le conoce como “ñati”. Este término es claramente desconocido para Atilio, por lo que pregunta a la madre acerca de la medicación del menor, ella menciona que le dieron orégano fermentado en agua y chaco; esta información termina por confundir aún más al médico, por lo que se ve enredado en un dilema, tras recibir una fortuita llamada de su enamorada, se decide por solicitarle ayuda.

 

El caso presentado se encuentra inconcluso, ahora bien, por medio de este ensayo se busca analizar el efecto de la diversidad de creencias peruanas en medicina sobre la comprensión entre médico y paciente, tomando en cuento el factor cultural de sus orígenes. Con el fin de examinar correctamente la cuestión presentada, se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera la comprensión entre médico y paciente puede verse afectada por la diversidad de creencias peruanas sobre medicina? Para poder responder a dicha interrogante, se fundamentará en dos argumentos la validez de la tesis planteada. El primero se encuentra centrado en el análisis de la cosmovisión andina en temas médicos; mientras que el segundo, se encuentra relacionado con las posibles herramientas que un profesional de la salud dispondría en casos donde exista falta de claridad dentro de su comunicación con el paciente. Por consiguiente, se llega a la afirmación que la complejidad de la cosmovisión andina en salud condiciona al profesional de salud a usar todos los recursos posibles para que los pacientes comprendan su situación médica.


En primer lugar, la cosmovisión andina en temas médicos constituye un conjunto de conocimientos de complicado aprendizaje, más que nada debido a la antigüedad de dicha cultura. Según lo afirmado en la tesis de Pariona (2004); cada cultura, en base a su cosmovisión, conoce y reconoce sus propias enfermedades, así como su etiología, la prevención y el respectivo tratamiento de la misma. Tomando en cuenta la paráfrasis anterior, el mal conocido como estómago volteado “ñati” mostrado en el caso del médico Atilio, formaría parte de las enfermedades culturales provenientes de la región andina del Perú. Por consiguiente, la integración de un médico a una cultura que sea diferente a la suya, implica un mayor esfuerzo de su parte para poder adaptarse a una nueva etiología y nomenclatura de las enfermedades. Asimismo, son diferentes los términos que el profesional de salud debería usar en su nuevo contexto social, requiere adecuarse a las creencias y denominaciones que los pacientes tienen para cada enfermedad, esto con el fin de producir en ellos, una sensación de libertad que pueda acrecentar la confianza entre ambos, lo que provocará un cumplimiento fortuito de las indicaciones del médico por parte del paciente. En resumen, se puede inferir con claridad que el profesional de salud debe tener la capacidad de adaptarse a un contexto cultural con una cosmovisión diferente de la medicina, por más complicada que resulte la adecuación al nuevo medio.

 

No obstante, los médicos que se encuentren en dilemas relacionados con el presentado anteriormente y tengan la capacidad de adaptarse al medio, poseen facilidades. La indagación profunda y el uso de una terminología adecuada por parte del profesional de salud son herramientas útiles que favorecen la buena comunicación con el paciente. “La comunicación transcultural debe ser apropiada en los programas de carácter multicultural, es posible aumentar nuestros conocimientos acerca de otras culturas mediante la información obtenida en una biblioteca, en internet o consultando a otras personas”. (Pullen, 2008). La cita presentada resalta la importancia que tiene el constante acto de investigación en un profesional de salud, acostumbrarse a dicho hábito le permite ampliar sus conocimientos, lo que dentro de una nueva cultura le brinda la facultad de entender las consultas y dudas de los pacientes de mejor manera, evitando ciertas desconfianzas acerca de la formación académica del profesional en salud. Por otro lado, la terminología utilizada por el médico en cuestión requiere ser clara y concisa, evitando palabras que resulten difíciles de entender o sean erróneas con respecto al estado del paciente; y lo más importante, una terminología que sea normalmente usada dentro del contexto cultural del paciente. En síntesis, las dos herramientas presentadas, suponen una gran ayuda en la búsqueda de una adecuada comprensión del paciente.

 

En conclusión, como resultado del análisis exhaustivo realizado en base a diversas fuentes, se afirma que, la complejidad de la cosmovisión andina marcada por las enfermedades culturales dificulta el desempeño del profesional de salud, de forma que lo condiciona a indagar profundamente y usar una terminología acorde al contexto cultural. Es fundamental que se centren en encontrar la manera de sortear los obstáculos que puedan surgir en el camino de forma autónoma, ya sea solicitando ayuda a profesionales con mayor experiencia o acudiendo a fuentes confiables de información, este esfuerzo es un indicador de la calidad de profesional del médico en cuestión. Para finalizar, se mencionó que el caso del médico Atilio quedó inconcluso, como reflexión final podemos indicar posibles recomendaciones para el dilema en el que se encuentra, una de ellas sería consultarle a su enamorada si tuvo algún caso parecido o conoce algo acerca del estómago volteado, en caso la respuesta negativa, podría examinar el estado de salud del menor, sacar sus propias conclusiones e indicarle la medicación a la madre de forma empática y atenta, de ser posible podría sugerirle una nueva cita médica, con el fin de haber indagado un poco más para ese entonces y brindarle un diagnóstico mucho más seguro y acorde al contexto del medio. Como mensaje se puede indicar que las carreras del área de salud son las que más perseverancia por parte del profesional o estudiante requieren, en vista de la amplia y extensa cantidad que abarca dicha área, ni siquiera los diez años que se alcanzan a llevar en la carrera de medicina humana, son suficientes para tener un vistazo de todos los conocimientos posibles existentes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

1.       Pariona, W. (2014). Salud y enfermedad en Ayacucho: La medicina tradicional en el escenario del siglo XXI. Universidad Nacional Mayor deSan Marcos. Lima, Perú.

 

2.       Pullen, R. (2008). Consejos para la comunicación con pacientes de otras culturas. Nursing, 26(7), 20–21. https://doi.org/10.1016/s0212- 5382(08)70761-1

Comentarios