¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA MALA COMUNICACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD SOBRE LA CALIDAD DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN?

 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA MALA COMUNICACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD SOBRE LA CALIDAD DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN?

Autor(a):Leidy Yudith Vasquez Diaz

Hoy en día, es muy común ver problemas de mala comunicación y un progresivo deterioro en la percepción de los pacientes sobre la calidad de los servicios de salud. ¿Cómo podemos mejorar la comunicación médico-paciente?

Estudios recientes revelan que el descontento por el servicio de salud recibido surge, en gran medida, de problemas de comunicación entre el paciente y personal de salud (1). La comunicación es la base sobre la que se construye la relación entre el profesional sanitario y el paciente dentro de un servicio de salud. Desafortunadamente, el ideal de una comunicación eficaz no siempre se alcanza.

Una mala comunicación implica que el mensaje (contenido informativo o emocional) que transmite el emisor no es el mismo que el que interpreta el receptor. En un contexto médico, esto puede provocar interpretaciones erróneas de síntomas, diagnósticos y tratamientos por parte del profesional y/o del usuario, siendo una potencial fuente de mala praxis médica.

Si la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente es ya de por sí un desafío en la actualidad, debido que ahora todo el diagnóstico lo realizan las maquinas que se ha ido creando gracias al avance de la tecnología que es muy importante para el tratamiento de algunas enfermedades, pero resulta problemático, se ha producido un alejamiento entre médico-paciente al momento del diagnóstico, pues ya no existe un contacto físico como solía ser en épocas anteriores.

La transformación digital esta creciendo en un ritmo exponencial y ayuda en el manejo de datos, tiene el potencial de mejorar la gestión de la calidad, la eficacia, pero se debería aliviar las restricciones en el tiempo, debido a que, precisión no siempre equivale a satisfacción y para que el medico pueda tomar más importancia al paciente que a su computadora. Se debe decir “doctor, míreme a mi y no a la pantalla” (2).

La comunicación es muy importante tanto para la realización de un adecuado diagnóstico, como para la realización de un diagnostico y satisfacción del paciente, cumpliendo con todas sus demandas. Debe adoptar un enfoque humanista que favorezca alcanzar niveles de confianza que inviten al paciente a hablar, sin filtros., no solo de su situación física, también de su situación psicológica y social (3). 

Los médicos pueden ser más competentes y efectivos si reciben entrenamiento temprano en su plan de estudios en el pregrado. Se ha encontrado que los estudiantes no se sienten seguros sobre sus habilidades comunicativas lo que disminuye la satisfacción del paciente. Además, la mala formación durante la escuela de medicina se refleja en malos resultados en las prácticas. También se ha observado que estas habilidades disminuyen a medida que se avanza en la carrera y con el tiempo los médicos en formación pierden el enfoque de atención integral.

En conclusión, es fundamental el contacto físico para una buena comunicación entre médico-paciente, trasmitiendo al paciente sentimientos de confianza, tranquilidad, simpatía, comprensión y ternura; y este a su vez, corresponde al trato sintiéndose comprendido y satisfecho con la calidad de información, las muestras de interés y empatía, además de percibir el diagnóstico con mucha más certeza y, confiar en el tratamiento prescrito por su médico, así como en la toma de decisiones en las que ambos tendrán protagonismo.

Bibliografía:

1. Figueroa-Saavedra M. Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud–usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Comun soc (Guadalaj) [Internet]. 2015;(12):149–75. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i12.1643

2. Tejerina L. La transformación digital impacta la relación médico-paciente [ Internet ]. Gente Saludable. 2019 [ citado el 15 de diciembre de 2022 ]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/salud/es/transformacion-digital/ 

3. Fuentes-Colmenero AL. Características de la comunicación entre profesionales de la ingeniería y medicina para la seguridad del paciente = Características de la comunicación entre enfermeras y médicos para la seguridad del paciente. 2019 [ citado el 16 de diciembre de 2022. Disponible en: https://erevistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/4326 

Comentarios