¿CUÁLES PUEDEN SER LAS CONSECUENCIAS DE UNA INCOMUNICACIÓN O MALA COMUNICACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD?
¿CUÁLES
PUEDEN SER LAS CONSECUENCIAS DE UNA INCOMUNICACIÓN O MALA COMUNICACIÓN EN LOS
SERVICIOS DE SALUD?
Presentado por: Yamile Sh.
Chumpitaz G.
Uno de los momentos más importante en la consulta es
el diálogo entre los profesionales de salud y sus pacientes, ya que a través de
ella se intercambia información, sentimientos, ayuda y apoyo. Como señala
Cristina Vega “El objetivo de la comunicación es mejorar la calidad de vida del
enfermo”. (6) Por ello, comunicarse bien con los pacientes es algo básico en
medicina. Pero ¿Qué sucede cuando no hay una buena comunicación entre
profesionales de salud-pacientes? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de una
mala comunicación en los servicios de salud? Es por ello, por lo que en este
ensayo se demostrará las consecuencias de una mala comunicación entre
profesionales de salud-pacientes, el cual puede llegar a influir en la salud
del enfermo afectando su bienestar y empeorando la condición del paciente. Por
esa razón, en este ensayo se buscará responder a las preguntas planteadas
sustentándolo con tres argumentos.
Como primer argumento, el efecto de una mala
comunicación en los servicios de salud puede generar desconfianza entre los
profesionales de la salud y los pacientes. Como menciona Alejandro Arrieta, “La
desconfianza es una enfermedad crónica del sector salud el cual tiene síntomas
muy serios como la peligrosa incertidumbre en los pacientes”. (4) Los médicos,
por ejemplo, llegan a tener un rol muy ambiguo, tratando a sus pacientes de una
manera fría, manteniendo una cara inexpresiva e incluso interrumpiendo al
paciente cuando habla. Como se señala en una investigación hecha por Nicole
Hass, “un 46% de las agresiones, entre verbales y físicas, hacia el personal
médico y de enfermería se debía a las discrepancias en la atención sanitaria.
Si el paciente hubiera tenido la suficiente confianza de expresar su situación
al profesional de salud posiblemente la situación hubiera sido distinta”. (3)
Con el ejemplo citado se hace referencia a que una mala comunicación puede
generar que los pacientes sientan mucha desconfianza al momento de dialogar con
el médico, ya que posiblemente se puedan sentir intimidados reaccionando de una
manera agresiva, atacando al profesional de salud. La confianza es esencial
para la relación entre profesionales de la salud-pacientes, la cual está
asociada con una mayor satisfacción del paciente.
Como segundo argumento, la incomunicación puede
provocar que se llegue a dar un mal diagnóstico al paciente. Tal como lo indica
Ignacio del Arco, “Una mala comunicación puede dificultar o impedir el
diagnóstico”. (1) La gran mayoría de las reclamaciones de los pacientes
corresponde a los errores o retraso en el diagnóstico y esto ocurre cuando el
profesional de salud no brinda la debida atención, provocando un descuido lo
cual genera un grave daño en las personas. De igual forma, el Dr. Carlos Tena
señala que “el paciente mayormente espera ser escuchado, ser comprendido,
sentir que el profesional de salud se preocupa por él, dándole un diagnóstico
correcto para curar su enfermedad”. (2) Todo lo antes señalado conlleva a una
reflexión, de que si se quiere generar una atención de calidad en los servicios
de salud lo primero que se debe de considerar es el tiempo adecuado para cada
consulta y además de ello, el tener una comunicación centrada en el paciente, conociendo
sus expectativas, investigando a través del diálogo, lo que no contó para hacer
un correcto diagnóstico.
Un tercer y último argumento, pero no menos
importante, está relacionado con la mala adherencia al tratamiento. Tal como se
menciona en una investigación de Leticia Ascencio, “Para los pacientes una
buena comunicación disminuye la incertidumbre, mejora la adherencia al
tratamiento y disminuye la insatisfacción de los pacientes”. (2) Los pacientes
aprecian que los profesionales de la salud muestren interés y que transmitan
confianza en las consultas, para que de esta manera sientan la capacidad de
hablar sin interrupción y por lo tanto demuestren una adherencia al tratamiento
y con ello se obtengan mejores resultados. Además, un estudio titulado Importancia
de las estrategias de comunicación entre médico y paciente de Vega Hurtado
señala que “La comunicación efectiva aumenta la exactitud diagnóstica, mejora
la adherencia al plan de tratamiento y disminuye por lo tanto la estadía en el
hospital”. (7)
Según todos los puntos
mencionados en el ensayo, se llega a las siguientes conclusiones:
1.
El efecto de una mala comunicación puede
generar que los pacientes sientan desconfianza de los profesionales de salud, ya
que, al tener un rol ambiguo, mostrando una conducta fría, genera que los
pacientes sientan inseguridad hasta el punto en que tengan miedo de expresar su
situación. Como una forma de reacción ante esta conducta suelen mostrar un poco
de agresividad tanto verbal como física
2.
Además de ello, una incomunicación provoca
que se llegue a dar un mal diagnóstico. Varias personas se quejan de los malos diagnósticos
que les brinda el personal de salud y esto ocurre cuando no se les proporciona
la debida atención. Un mal diagnóstico puede empeorar la salud de las personas
3.
Y
por último, una mala comunicación provoca una mala adherencia al tratamiento. Una
buena comunicación resuelve las dudas de los pacientes llegando a entrar en un
ambiente de confianza resolviendo todas las dudas y por ende llegando a generar
una adherencia mejor al tratamiento.
4.
Por ende, tal como lo indica Nicole Hass “El éxito de cualquier consulta depende en cierta forma
de la calidad de la comunicación profesionales de salud-pacientes.” (4) Es por
ello, que los profesionales deben de hacer una autoevaluación para identificar
cuales son sus dificultades para tener una buena comunicación, para que de esta
manera reflexionen y puedan brindar a los pacientes una atención de calidad con
el objetivo de que las personas mejoren su salud.
REFERENCIAS
1.
Artiz, L. (2019,
octubre 23). Un tercio de las quejas por negligencia médica tiene que ver
con fallos comunicativos. UOC. https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2019/270-negligencia-medica.html
2.
Ascencio-Huertas,
L., Allende-Pérez, S., Castañeda-de La Lanza, C., & Verástegui-Avilés, E.
(2013). La comunicación de las" malas noticias" en cuidados
paliativos. Gaceta Mexicana de Oncología, 12(4), 276-9.
3.
Kruszewski, B.
(2022, junio 13). ¿Los pacientes confían menos que antes en sus
médicos? Lecturio. https://www.lecturio.com/es/blog/medico/los-pacientes-confian-menos-que-antes-en-sus-medicos/
4.
La falta de
comunicación entre médico y paciente pone en peligro la vida del paciente.
(2019, septiembre 29). Redacción Médica. https://www.redaccionmedica.com/opinion/nicole-hass/la-falta-de-comunicacion-entre-medico-y-paciente-pone-en-peligro-la-vida-del-paciente-9590
5.
(S/f). Medigraphic.com. Recuperado el 16 de
diciembre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2002/con023g.pdf
6.
(S/f-b). Redalyc.org. Recuperado el 16 de
diciembre de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703017/html/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n,en%20buscar%20el%20mismo%20fin*
7.
Vega-Hurtado, C.
(2020). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y
paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 58(2), 197-201
Comentarios
Publicar un comentario