¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?
Autora: Eva Maria Romero Japay
El proceso comunicativo es inherente al ser humano ya que es la manera de cómo transmitimos un mensaje a otros, como también, la forma en la que recibimos y entendemos lo que nos transmiten los demás. La comunicación en los profesionales de la salud es un pilar fundamental que garantiza una atención de calidad al paciente. Si el médico no entiende lo que el paciente le quiere decir, no podrá ayudarlo adecuadamente; y de igual manera, si el paciente no entiende lo que el médico le quiere decir respecto a la solución de sus necesidades, no podrá realizar un correcto proceso de recuperación o seguimiento de las indicaciones del profesional de la salud.
Es por ello que, este ensayo intenta responder a la pregunta ¿qué efectos podría ocasionar en la salud de la población una mala comunicación médico-paciente?
Una mala comunicación médico paciente genera una imprecisión diagnóstica (1), ya que el profesional de la salud no está prestando su atención hacia el paciente de la forma correcta y no considera la participación del paciente para su diagnóstico; basándose únicamente en lo que él percibe y no en lo que el paciente siente o piensa. Como consecuencia, otro efecto sería la deficiencia en la adherencia de los pacientes al tratamiento (1); debido a que el paciente no percibe un ambiente de confianza, haciendo que se guarde sus dudas y consultas, permaneciendo en la confusión. Así que busca ayuda e información de otras fuentes, ya sea por internet, por familiares, amigos o vecinos; que por lo general, no cuentan con una información correcta, perjudicando así la salud del paciente y su relación con el sistema de salud.
Para evitar estos problemas, es necesario un cambio en los profesionales de la salud respecto al acercamiento que estos tienen con los pacientes. Según Richard Horton, quien resalta la importancia de la auscultación médica, evitar el contacto es una mala medicina; puesto que, fomentar una conexión física y mental entre el profesional de la salud y el paciente es fundamental para un correcto examen clínico; donde el tacto, juega un papel importante generando confianza, tranquilidad, simpatía, compasión y un vínculo entre dos personas desconocidas (2).
Se puede evidenciar en un estudio, una mejoría en la satisfacción de la atención en salud en pacientes diabéticos al recibir una atención de calidad de parte de sus médicos debido a que desarrollaron habilidades comunicativas que hacían que estos se enfocaran más en el paciente (3). Esto quiere decir que, una buena comunicación médico-paciente presenta beneficios a nivel psicológico, el cual genera una sensación de bienestar y ambiente de confianza con sus médicos.
En conclusión, la mala comunicación de los profesionales de la salud hacia los pacientes genera una serie de efectos negativos en la salud de estos, como una imprecisión diagnóstica, deficiencia en la adherencia de los pacientes al tratamiento e insatisfacción de los pacientes por la baja calidad de atención. La distancia que se genera entre el médico y paciente no permite la auscultación, lo cual deviene a la pérdida de la confianza, la tranquilidad, la simpatía, la compasión y de un vínculo afectivo. Por esto es que se debe poner énfasis en mejorar las habilidades comunicativas de todos los profesionales de la salud para que estos puedan ofrecer una atención de calidad a todos sus pacientes en cada una de sus consultas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chil [Internet]. 2010 [citado el 16 de diciembre de 2022];138(8):1047–54. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872010000800016
2. Horton R. ¿POR QUÉ LOS MÉDICOS YA NO TOCAN A LOS PACIENTES? [Internet]. Unmsm.online. 2019 [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/12776/mod_resource/con tent/1/THE%20LANCET%20Comentario.pdf
3. Kinmonth AL, Woodcock A, Griffin S, Spiegal N, Campbell MJ. Randomised controlled trial of patient centred care of diabetes in general practice: impact on current wellbeing and future disease risk. The Diabetes Care From Diagnosis Research Team. BMJ [Internet]. 1998 [citado el 16 de diciembre de 2022];317(7167):1202–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9794859/
Comentarios
Publicar un comentario