¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?
¿Cuál
puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los
servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?
Autora: Jhazmin Tello Carhuavilca
Hoy en día se puede ver muchas veces en los hospitales la falta de empatía
que existe por parte de los profesionales de la salud hacia sus pacientes, tal
es el caso, cuando un paciente asiste a una consulta sobre alguna enfermedad,
se puede observar que al médico le parece más rápido revisar su historial del
paciente a través de una computadora que hablar de frente con la misma paciente
y preguntarle hasta el último síntoma o molestia que presente. Así pues, se
hace evidencia de que los avances de la ciencia en la medicina por una parte
sirven de gran beneficio para confrontar ciertas patologías contribuyendo a la
mejora de los servicios de la salud, pero de igual manera también este afecta
gravemente a la relación simpática que debe existir entre un médico y su
paciente durante la consulta, para eso el médico no debe dejar a un lado su
carácter humano y buscar siempre que el paciente sienta que se interesa por él,
ya que, es importante tomar en cuenta la gravedad de una incomunicación o mala
comunicación entre el médico y el paciente.
Por tal importancia de conocer las consecuencias, en el presente ensayo se
dará respuesta a ¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala
comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la
población? Los efectos pueden ser, no dar un diagnóstico más conciso, provocar
que el paciente no se sienta escuchado ni valorado por su médico, así como
también se sigue aumentando la desconfianza en las personas para asistir a una
consulta médica, también se mencionará la implicancia que tiene la tecnología
en estos casos de incomunicación con el paciente.
La comunicación como se sabe es primordial entre las personas, ya que
permite generar una interacción más positiva, a conocer mejor a la otra persona
y promover confianza, pero esto al parecer se les ha olvidado a los médicos de
ahora, donde prefieren realizar una consulta rápida dejando de lado lo que
piense o siente el paciente, hasta incluso prefieren ya no hacer un examen físico,
sino todo ya a través de la tecnología revisando su historial médico a través de una pantalla, pero ellos no se
dan cuenta de la importancia que tienes esto para sus pacientes, dado que un
examen físico genera una mayor confianza y tranquilidad y es donde también se
puede observar el lado humano del médico, ya que a través del tacto con el
paciente se fomenta la empatía y la compasión por parte del médico y así éste
pueda sentirse más comprometido con su labor. (1)
El médico está en su obligación de lograr que la comunicación sea
fructífera tanto para él como para el paciente, debe buscar que la comunicación
sea eficiente y lograr que el paciente sea protagonista de la consulta médica.
Y como se mencionó líneas arriba la tecnología ha avanzado eficazmente para
contribuir con la salud, pero esto en algunos médicos ha generado que se aleje
de una buena atención a sus pacientes, en lugar de aprovechar de que la
tectología les agilice el trabajo y el médico tenga más tiempo para comunicarse
con su paciente y fortalecer la confianza, muchas veces esto de la tecnología
se automatiza y se va perdiendo el toque humano que debe presentar los médicos.
(2)
Por estas razones mencionadas, es que la comunicación con el paciente no es
la adecuada y esta incomunicación o mala comunicación puede tener graves
efectos como no comprender bien el diagnostico o tratamiento brindado, esto
puede deberse a que el médico por realizar más rápido su consulta no brinda una
información completa o no se da cuenta de que tal vez esté usando un lenguaje
muy elaborado para la paciente, otro efecto sería que puede que el paciente ya
no desee asistir a un establecimiento de salud y cometa el error de auto
medicarse esto debido a que no haber una comunicación asertiva con los médicos se le genere desconfianza para
asistir una próxima vez, así mismo también es importante mencionar que una
inadecuada comunicación puede dificultar la identificación de algunos síntomas
de la enfermedad del paciente. Cabe mencionar que una buena comunicación con el
paciente va ayudar mucho a que este tome mejores decisiones para su salud. (1)
En conclusión, es importante que se tome en cuenta todas las estrategias
para mantener una comunicación asertiva con los pacientes, como es la escucha
activa, la empatía, el fomentar la confianza y sobre todo mostrarse paciente
mientras se está brindando alguna información, darle el tempo y la atención
debida. Algo también que resulta importante mencionar es que al final de la
consulta se pueda realizar un resumen de todo para ver si se ha comprendido lo
que dijo el médico. Dado que si toma en cuenta todas estas recomendaciones será
posible evitar que se genere esas graves afecciones como mencioné anteriormente
que son, la desconfianza de volver a un establecimiento de salud, el tomar
malas decisiones, el demorar en dar un buen diagnóstico o tratamiento, etc.
Además, recordarles que se haga un buen uso de las tecnologías y aprovechen el
tiempo que se les ahorra para promover una interacción más positiva con su
paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-Paola Forguione-Pérez V. Comunicación entre médico y paciente: más allá
de una consulta, un proceso educativo [Internet]. Org.co. [citado el 16 de
diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a01.pdf
2.- La comunicación con los pacientes mediada por tecnología: WhatsApp,
e-mail, portales. El desafío del pediatra en la era digital. Arch Argent
Pediatr [Internet]. 2018 [citado el 16 de diciembre de 2022];116(4). Disponible
en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n4a18.pdf
Comentarios
Publicar un comentario