¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?

 Autor(a): Liz M. Chaico Aranya

 A lo largo de nuestra historia y más aún en el contexto de la pandemia que le tocó atravesar a todo el mundo, el papel de la comunicación toma relevancia sobre todo a nivel comunitario e interpersonal. La comunicación específicamente en salud ha contribuido a logros muy importantes en los diferentes niveles de atención que ofrecen los servicios de salud y como consecuencia el mejoramiento en la calidad y bienestar de salud de la población.                                                                                                La comunicación en los servicios de salud ha sido empleada desde hace ya mucho para mejorar la calidad en salud de la población; sin embargo, los resultados en muchos casos no son los esperados. Para contribuir a alcanzar los objetivos debemos reflexionar sobre los efectos de la mala comunicación. Analicemos entonces, ¿cuáles pueden ser los efectos de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población? Se pretende dar respuesta a esta interrogante con efectos considerados principales para este ensayo, tales como un deficiente diagnóstico y tratamiento, la baja difusión de la información en salud, la ineficiente labor de los algunos profesionales y la baja oferta de promoción de salud. 

La comunicación es una estrategia que mejora la atención en salud en pro de ofrecer servicios de alta calidad y se considera además un elemento para el fortalecimiento de los sistemas de salud. Como resultado de una alta eficiencia, los logros que se obtendrían sobre la población sería el fortalecimiento de la participación y autonomía para la propia toma de decisiones (1). Además, la difusión de la información por la comunicación social, también médico-paciente, formará la base para el cambio de actitudes y prácticas saludables (2). Todo ello notablemente significa alcanzar calidad en la salud de las poblaciones.                                                                                                                                                  La comunicación en salud ya sea en forma oral o escrita juega un rol específico en “el empoderamiento al facilitar el aumento de los conocimientos, la toma de decisiones informadas, el automanejo de la enfermedad y la continuidad del cuidado", así como las relaciones médico-paciente (3). Por lo tanto, podemos decir que la incomunicación en los servicios de salud sería un obstáculo para el logro. 

La comunicación está presente en la atención por consulta de alguien que solicita la ayuda del médico. Una mala comunicación entre el médico y el paciente o de las mismas instituciones prestadoras de servicio puede devenir como resultado en demandas y denuncias. Cuando el médico o la institución no comunican adecuadamente al paciente sobre su problema de salud, pronóstico, tratamiento y estudios o expectativas ocurren hechos inesperados que termina por afectar la salud de los individuos.                  Se ha asociado la mala calidad de atención médica con la mala asistencia técnica y de comunicación interpersonal; sin embargo, el Dr. Carlos Tena relata el caso de una persona que asistió a su comisión para denunciar un acto de mala praxis en la columna vertebral que después volvió a operarse. Él analiza el caso y descubre que la mala práctica no la había realizado el primer médico sino el segundo pero que el paciente aceptaba y perdonaba el error del segundo que realizó la operación mas no el primero, debido que no se sentía satisfecho con la atención brindada (4).

La educación en salud es fundamental para cambios de estilos de vida saludable que contribuyan a mejorar la calidad de salud de las poblaciones, así también educación sobre nuestras enfermedades y cómo hay que combatirlas. La aceptación de la difusión de información acerca de la salud puede transformar personas con más autonomía que propicien el autocuidado y mayor control sobre la misma. La difusión del conocimiento principalmente debe darse en los servicios de salud en colaboración con instituciones afines y los diferentes profesionales de la salud. Ellos promoverán la educación en salud dirigido a familias, la escuela, las comunidades o lugares de trabajo mediante diferentes programas que se ponen a disposición de la población para mantenimiento y mejoramiento del bienestar. Independientemente de todos los determinantes sociales sobre la salud, la comunicación no puede ser omitida del plano educativo debido a que los efectos de la incomunicación o mala comunicación dejaría de promover la conciencia sobre salud, los estilos de vida saludable, participación y acciones comunitarias a favor de la salud, cese de oportunidades para ejercer derechos y responsabilidades favorables para la salud (5)

En conclusión, los servicios de salud no están exentos de la incomunicación o mala comunicación. Esto último mencionado genera efectos en la salud de la población sobre todo cuando los servicios de salud ofrecido, por las diferentes instituciones, son de baja calidad. Los principales efectos tomados para el presente ensayo son un mal diagnóstico y tratamiento, la baja difusión de la información en salud, la ineficiente labor de algunos profesionales. La comunicación también guarda una relación muy estrecha con la educación y promoción de la salud, imposibilitarla generaría una población menos empoderada, con una bajo conocimientos sobre su enfermedad para la toma de decisiones, dependencia del profesional que conoce más del asunto o enfermedad, entre otros. Así como la comunicación en salud es usada como estrategia para elevar los estándares de calidad de los servicios de salud, también puede ser utilizada para la condonación de ciertas demandas que generalmente se impondrían por una mal diagnóstico, tratamiento o intervención directa sobre el cuerpo que atenta contra la salud de los individuos de una población.

BIBLIOGRAFÍA: 

  1. de México E de SP. VCI-21 Comunicación para la Salud Parte 1 [Internet]. YouTube; 2021 [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=6QELcvtQ7jg 
  2. Mosquera M. Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias [Internet]. 2003 [cited 2022 Dec 16]. Disponible en: http://bitly.ws/xWaN 
  3. Toledo-Chávarri A, Abt-Sacks A, Orrego C, Perestelo-Pérez L. El papel de la comunicación escrita en el empoderamiento en salud: un estudio cualitativo [Internet]. Tremedica.org. [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n44_tribuna-AToledo-Chavarri EtAl.pdf 
  4. Tamayo CT. La demanda como efecto de la mala comunicación médico-paciente [Internet]. Medigraphic.com. 2022 [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2002/con023g.pdf 
  5. Larrauri RC. COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA PROMOCION DE LA SALUD [Internet]. Org.mx. [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.google.com.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pd


Comentarios