¿Realmente se brinda una adecuada atención comunicativa con el paciente?
Autora: Leonela Sabrina López Peralta
Cuando las personas van a algún centro de salud tienen expectativas sobre la recepción que va a tener el personal de salud para con él, algunas veces se cumplen sus expectativas, pero a veces no; si una persona acude a un centro de salud es para recibir ayuda por parte del profesional de la salud y que juntos puedan encontrar solución a su problema, pero como lograr esto si el personal de salud no toma en cuenta lo que dice el paciente, es decir si no hay una correcta comunicación entre ellos, pero ¿Por qué ocurre esto? Si el paciente es el que conoce su dolor, es él quien está sintiendo el malestar, quien mejor que él para poder manifestarlo. Debido a estas situaciones los profesionales de salud deberían de tomar mayor importancia a lo que el paciente les dice para poder lograr que haya satisfacción por parte de ellos y que realmente sientan que el profesional de salud es quien va a velar siempre por su bienestar, valorando realmente al paciente.
La atención médica presentada en el video refleja lo que ocurre en muchos casos de atención al paciente, donde este no es escuchado por el profesional de la salud, quien hace caso omiso a lo que el paciente le está manifestando y solo supone lo que él tiene debido a que sus síntomas son similares a los que tiene cierta población, esto no solo genera un mal diagnostico sino también una cosificación hacia el paciente, quien se puede sentir solo uno más de sus pacientes sin ser valorado emocional y sentimentalmente.
Pat-Pech y Morales (2015) logran identificar que para algunos pacientes ya el estar en un lugar fuera de su zona de confort los hace sentir temerosos a que es lo que pueda decirle el profesional de salud sobre su malestar y el que el profesional de salud solo le recete medicinas sin escuchar como es que realmente se siente el paciente evidencia que no se le da la autonomía que merece, tratándolo de forma deshumanizada, sin un trato digno hacia el paciente, ni cercanía, ni empatía por saber qué es lo que realmente le pasa y como se siente. Esta situación refuerza la imagen del profesional de salud como personas “frías” que no demuestran mayor interés por el paciente y que el paciente se vuelve un objeto con información al entrar al consultorio.
Mira et al. (2002) Realizaron un estudio en el que se evidenció que el paciente se siente satisfecho cuando recibe un trato humano y personalizado, cuando el profesional de salud tiene una actitud empática para con él y puede responder ante sus dudas con una información de calidad, y algunas de las causas de insatisfacción fueron la falta de coordinación en las listas de espera y la comunicación en el diagnóstico.
Entonces viendo estos resultados los profesionales de salud deberían reflexionar y actuar de manera más humana, personalizada y escuchando siempre las necesidades del paciente, haciendo que se sientan personas valoradas y que realmente velan por su bienestar. Para ello se debe tener una relacion de cercanía con el paciente, generando un ambiente de confianza en el que ellos puedan expresarse con total libertad sobre sus preocupaciones y necesidades mediante la comunicación efectiva. Contreras et al., (2008) mencionan que el recibir un trato de calidad conlleva a un estado de satisfacción por parte del paciente en el que se cumpla las expectativas que tenían antes de recibir los servicios del profesional de la salud.
Pequeñas acciones hacen que el paciente este satisfecho con los servicios de salud, como saludar amablemente, llamar por su nombre al paciente, darle la información necesaria a él y a sus familiares sobre su estado de salud, realizar preguntas ante los comentarios de los pacientes demostrando que hay interés en lo que le manifiesta, también la comunicación no verbal al por ejemplo permanecer con una postura recta durante la sesión, mantener la mirada hacia el paciente y no a distracciones como el celular o a los papeles en la mesa, estas acciones tan sencillas son parte de un trato digno para con el paciente quien se sentirá escuchado y respetado por el profesional de salud, mejorando su calidad de atención y la calidad de vida del paciente.
Con todo lo mencionado notamos una clara insatisfacción por parte del paciente al ser tratado como objeto por parte de los profesionales de la salud, sin embargo esto se puede cambiar con acciones mucho más humanas, una correcta comunicación en el que el paciente se sienta escuchado y valorado y que realmente sienta que hay interés por parte del profesional de salud sobre su malestar, generando que haya una relacion de cercanía entre ellos que conllevará a una mejor atención por parte del profesional de salud y la mejora del estado de salud del paciente.
Referencias bibliográficas:
1. Pat Pech, M. & Soto Morales, E. (2016). Satisfacción del paciente adulto hospitalizado con el trato interpersonal del personal de enfermería. Recuperado 22 de octubre de 2022, de http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/arti cle/view/110/359
2. Mira, J., Rodríguez Marín, J., Peset, R., Ybarra, J., Pérez Jover, V., Palazón, I. & Llorca, E. (2002). Just a Causas de satisfacción y de insatisfacción de los pacientes en hospitales y atención primariamoment. . . Recuperado 22 de octubre de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134282X02775179
3. Contreras Núñez, R., Coronado Martínez, M., López Villanueva, N. & Aguilar Hernández, R. (2008). Satisfacción con el cuidado de Enfermería del adulto mayor hospitalizado. Recuperado 22 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741824003.pdf
Comentarios
Publicar un comentario