¿Qué tan importante es formar profesionales de la salud con competencias comunicativas para una buena relación profesional de la salud – paciente?

¿Qué tan importante es formar profesionales de la salud con competencias comunicativas para una buena relación profesional de la salud – paciente?

 Autora: Jhazmin Tello Carhuavilca

La relación entre el profesional de la salud y paciente, ha venido sufriendo diversos cambios durante el tiempo, donde se puede apreciar que se intenta dejar atrás una relación menos empática, dado que existía una comunicación de profesional de la salud a paciente, por tal motivo ahora se promueve para que exista un mayor protagonismo por parte del paciente, ya que, ahora mismo en la actualidad se ve la gran falta de habilidades interpersonales, por parte del profesional de salud, para lograr generar una relación efectiva y asertiva con su paciente. Ya que a causa de la falta de una buena comunicación genera mayores insatisfacciones e incertidumbre en los pacientes, entonces, resulta muy importantes formar futuros profesionales de la salud con estas habilidades comunicativas para bienestar de los pacientes. A continuación, en este ensayo se irá desarrollando a mayor amplitud sobre la importancia de contar con etas competencias.

Los problemas más comunes en esta relación de médico- paciente persisten en la práctica, con esto me refiero a que en diversos estudios realizados se encontraron resultados alarmantes en donde se demuestra que los pacientes son interrumpidos por el médico, al momento de que estos intentaban describir sus síntomas y preocupaciones, ocasionando que ellos mismos no obtengan la información necesaria, para brindar un buen diagnóstico a su paciente. Provocando que el diagnostico o tratamiento dado no sea correctamente entendido e incluso no se recuerde lo que se dijo, teniendo como consecuencia la total insatisfacción de los pacientes y que además se generan quejas sobre la falta de competencia que presentan estos tipos de médicos. (1)

Si comparamos esta mala práctica con unos donde la comunicación médico pacientes es persistente podemos notar grandes diferencias, por ejemplo, en una reducción de la presión arterial se obtuvieron resultados positivos en los pacientes que expresaban con total confianza sus preocupaciones y esto sin ser interrumpidas por algún médico, al contrario, se le prestaba atención y se mostraba preocupación por la paciente, lo cual son habilidades que no debe de faltar a ningún personal de salud. Otro estudio revela que pacientes con enfermedades graves presentan menos problemas psicológicos cuando sienten que han recibido la información necesaria sobre su estado. Por lo cual es otro motivo de vital importancia que los médicos cuenten con estas capacidades de una escucha activa y de saber usar las palabras adecuadas y comunes para dar algún diagnóstico.

Pero, ¿Cuál sería la solución para “combatir” esta deficiencia en los futuros profesionales de la salud? Los estudiantes de pregrado para ser futuros profesionales de la salud deben de conocer y sobre todo practicar las respectivas competencias con lo que va a establecer una buena relación de médico-paciente, por ejemplo, saber recopilar información, fomentar la confianza, ser empático al decir alguna mala noticia, conocer diversos temas y sobre todo saber interpretar la información que se le brinda. Para ser un buen profesional con vocación y con una perspectiva biopsicosocial, se debe de ir manejando de a pocos estos criterios para finalmente ser consolidados cuando ya se pueda apreciar el proceso de humanización y un enfoque más holístico. En cuanto al ambiente del estudiante se considera recomendable que por maestro exista una adecuada cantidad de estudiantes ya que esto va a permitir que ellos puedan realizar mayores prácticas y mejores retroalimentaciones, donde permita que ellos puedan expresar sus ideas o interrogantes y puedan ser correctamente atendidos y solventados de sus dudas. Además, es esencial que se realicen capacitaciones para que exista integración con otros estudiantes de salud y puedan intercambiar saberes que los enriquezcan como estudiantes. Por otro lado, es sumamente importante que los docentes presenten atención a sus alumnos ya que pueden algunos atravesar por problemas emocionales de tal manera que se les pueda brindar algún tipo de ayuda. (2)

De acuerdo con lo mencionado, el futuro profesional de la salud debe estar preparado para ejercer adecuadamente su vocación y presentar las competencias pertinentes para la relación médico-paciente. Las habilidades para que el profesional de la salud fomente en una consulta un ambiente de armonía y paz, es necesario que tenga en cuenta estos saberes previos, saber mantener una escucha activa, ser claro con las preguntas que dese realizar, retroalimentar lo mencionado por su paciente, hablar con un lenguaje adecuada al paciente y verificar si el paciente está entiendo la información brindada. Por ende, para asegurar de que todos los profesionales de la salud cuenten con estas competencia o habilidades se está promoviendo que se entregue una licencia o calificación donde permita observar que el profesional de la salud, por el cual uno va a ser atendido, cuente con estas competencias capaces de entablar una comunicación efectiva con sus pacientes. (1,2)   

Finalizando, sobre la relación médico-paciente donde se debe mantener un ambiente de confianza permitiendo que sea el paciente el protagonista de la consulta y así este pueda expresar todas sus inquietudes a cerca de su estado, de tal manera que se evite a toda costa algún tipo de insatisfacción por parte del paciente, así éste pueda retirarse con la información adecuada y sobre todo entendida, para que pueda estar más tranquila sobre su estado de salud. Para esto es importante una buena formación de los estudiantes de pregrado de ciencias de la salud, que desarrollen a través de prácticas y capacitaciones las habilidades y competencias que debe presentar un profesional de la salud, además de esto es fundamental que haya un acompañamiento por parte del docente donde este motive al estudiante a ser un profesional cada vez más humano. Entonces después de todo lo mencionado se puede aseverar que es sumamente importante que los futuros profesionales de la salud se preocupen y tomen enserio la profesión a la cual se dedicaran, ya que, si no desarrollan estas competencias no podrán brindar una atención de buen nivel, afectando que el paciente no sea el tratado de manera empática y no se atienda todas sus interrogantes. 

Referencias bibliograficas

 

 

1.    Simpson M, Buckman R, Stewart M, Maguire P, Lipkin M, Novack D, et al. Doctor-patient communication: the Toronto consensus statement. BMJ [Internet]. 1991;303(6814):1385–7. Disponible en:

https://www.bmj.com/content/bmj/303/6814/1385.full.pdf

 

2.    Cervera A. 👩🏻 ¿Qué es la RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE y cómo debería ser en un futuro [Internet]. SIMBIOTIA. 2020 [citado el 28 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.simbiotia.com/relacionmedico-paciente/

Comentarios