¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES EL APRENDIZAJE SERVICIO EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE SALUD?
Autor: Nicole Senshi Condor Isidro
La actual situación que enfrenta el mundo por la aparición del Covid-19, generó que analicemos si en verdad se está formando profesionales de salud que no solo tengan conocimiento en el área, sino que también tengan un interés de servicio. Porque vimos que existieron varios profesionales de la salud, que prefirieron dar un respirador artificial a una persona joven que a un anciano solo por el simple hecho de su edad, y la forma como algunos mercantilizaron la salud, con la venta de camas UCI. Pero si queremos que esto cambie, ¿De dónde debemos partir?, la respuesta sería que se debe iniciar el cambio desde la formación profesional de los estudiantes que se imparten en los centros educativos. Donde no solo se los capacite de habilidades cognitivas, sino que también refuercen y estimulen un sentimiento social en los estudiantes.
Y para ello la herramienta de aprendizaje clave sería el “Aprendizaje-servicio”, ya que esta metodología permite el desarrollo en paralelo de las habilidades académicas y de las actividades solidarias, donde intervienen la comunidad a través del servicio comunitario. Y este método de aprendizaje permite en los estudiantes un desarrollo personal, social, vocacional y moral. Entonces las universidades e institutos deberían implantar ese método de enseñanza en los cursos que se desarrollan a lo largo de la formación profesional, ya que son muchos los beneficios que trae esta metodología.
Primero el aprendizaje servicio se podría definir como una metodología de enseñanza y aprendizaje mediante la cual los estudiantes desarrollan sus conocimientos y competencias a través del servicio comunitario en la comunidad. Pero también esta metodología pone en equilibrio la necesidad profesional de mejorar la calidad del aprendizaje y la voluntad solidaria de ofrecer respuesta a la necesidad social. Y que se instaure esto en las clases que se imparten a los profesionales de la salud en el Perú, ayudaría que ellos despierten su vocación de servicio y no vean a su profesión como un fin netamente económico. Existen diversas propuestas desarrolladas en el ámbito nacional e internacional con respecto a la Educación Superior, que tienen como meta dejar atrás el aprendizaje clásico y pasivo, e instaurar el “Aprendizaje Servicio” en los centros educativos (Araya S. al et., 2012). Actualmente existe una multitud de Universidades, departamentos y profesores se han acogido al ApS y, que a la vez han ido evolucionando desde el concepto tradicional de extensión universitaria al de responsabilidad social universitaria. En Estados Unidos el concepto de ApS ha sido desarrollado tanto desde la investigación como desde la práctica educativa y comunitaria (Rodriguez M., 2014) Y se ve reflejado en la presencia de departamentos de aprendizaje-servicio en la mayoría de las universidades estadounidenses (Maryland, Colorado, Indiana, entre otras). En el ámbito de América Latina también existe un gran avance en el desarrollo teórico y metodológico de este enfoque. Y prueba de aquello es el Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio Solidario que fue fundado en Buenos Aires el 2005, y que está compuesta por diversas Universidades y organismos regionales o gubernamentales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y España. Y uno de esos países es Perú, que se integró en el 2017 con el objetivo de promover la propuesta del aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo. Actualmente se ofrece en Perú gracias a este proyecto, acciones de capacitación docente, otorgando becas a los Seminarios Internacionales de AprendizajeServicio(CLAYYS, 2022)
Entonces son muchas las propuestas que se vienen ejecutando a nivel mundial, y esto se debe trasladar la educación que imparten los centros educativos, ya que la incorporación del aprendizaje-servicio, en asignaturas universitarias, fomenta vínculos de colaboración entre la universidad y la comunidad, y convirtiendo las prácticas de servicio en aprendizaje profundo. Es por lo anterior, que impacta positivamente en la motivación académica de los estudiantes. Ellos adquieren el protagonismo en el proceso de aprendizaje-servicio y los empodera cuando reconocen que ellos tienen la capacidad de generar cambios en su entorno. En esto, el papel de la Universidad es crucial, ya que son los encargados de formar personas con liderazgo social. Entonces se debería instaurar esta metodología en la educación. Ya que aparte de las propuestas internacionales que recibe esta metodología, son muchas las investigaciones que demuestran que una educación que aplique el ApS genera resultados positivos en los estudiantes (Mendez M., 2021). Uno que resalto es el estudio realizado en la Universidad de Sevilla (España), donde analizaron los resultados que trajo instaurar el “Aprendizaje-servicio” en una asignatura (Didáctica General). La implantación de este modelo, en esa asignatura trajo buenos resultados académicos y de servicio, donde señalan que esta metodología permite un mayor manejo del contenido de la asignatura y actitud optimista frente al aprendizaje . También una investigación en Perú describió las percepciones de un grupo de estudiantes sobre la metodología y la realización de un proyecto de aprendizaje-servicio llevado a cabo como trabajo final de una asignatura de la carrera de Psicología, en una universidad privada de Lima y se mostró que esta metodología repercute y fomenta las habilidades académicas y actitudes cívicas de los estudiantes(Cecchi N., 2006).
En conclusión, si queremos que la educación que reciben los profesionales de la salud prepare a los estudiantes para contribuir a un mundo cada vez más complejo, y ofrezca una preparación académica de calidad a la vez que responda a las necesidades sociales del entorno y que esté guiada al desarrollo de actitudes y habilidades adaptadas a las necesidades de la sociedad, se necesita una educación superior que desarrolle el “Aprendizaje-servicio”. Son muchos los países que vienen desarrollando propuestas acerca de esta metodología, también está el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario que vienen promoviendo esta metodología, donde también esta Perú, pero se necesita que esto sea trasladado a las Universidades e Institutos, que forman a los profesionales de la salud, porque son ellos quienes más necesitan que se desarrolle un aprendizaje con un sentimiento social, ya que estas carreras implican una vocación de servicio, y que se los prepare desde su formación en actividades comunitarias, permitirá en ellos un desarrollo curricular, personal y social.
REFERENCIAS:
- Araya, S. B., Acuña, M. R., Núñez, M. G., & Vería, C. S. (2012). Aprendizajeservicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 26(4), 594- 603.
- Cecchi, N. (2006). Aprendizaje servicio en educación superior. La experiencia latinoamericana. Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio, 4.
- Rodríguez Gallego, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 95- 113.
- CLAYSS, Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. (2022). Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. https://www.clayss.org.ar/redibero.html
- Méndez, M. (2021). Aprendizaje-servicio, actitudes y habilidades cívicas en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú | RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio. https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/34833
Comentarios
Publicar un comentario