¿Por qué es importante la adecuada comunicación entre los profesionales de salud y los usuarios?
¿POR QUÉ
ES IMPORTANTE LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LOS PROFESIONALES DE SALUD Y LOS
USUARIOS?
Presentado por: Yamile Sh. Chumpitaz G.
Todos
sabemos comunicarnos de alguno u otra manera, pero la comunicación entre los
profesionales de salud y los usuarios es de alguna forma más indispensable,
pues esta demanda entablar una conversación clara, que permita llegar a
comprender el mensaje que se quiere transmitir durante el diálogo. La
comunicación es interpretada como la acción de intercambiar información entre
dos o más personas, pero en el área de la salud, no solamente aborda ese
concepto, sino que también se centra en el paciente, en hacer que ellos se
sientan escuchados, y así se logre comprender mejor el significado de sus
palabras. Una mala comunicación puede afectar la seguridad de la atención de
los pacientes. Tal y como se muestra en el caso de un joven médico, quien no
podía comprender los síntomas de un niño que residía en Puno, pues tanto la
madre del niño, como el médico, utilizaron términos con los cuales no llegaron
a comprenderse. Es por ello, por lo que
este trabajo mencionará el porque es importante la adecuada comunicación entre
los profesionales de salud y los usuarios, con el propósito de analizar el caso
presentado. Para ello se estarán
formulando cuatro argumentos que sustentarán el ensayo.
En primer lugar, una
buena comunicación puede generar en los usuarios un alto nivel de satisfacción,
ya que, los profesionales de salud, al tener un mejor diálogo con ellos,
demuestran interés y eso hace que las personas confíen mas en ellos, y sientan
que están recibiendo una atención de alta calidad llegando a sentir
satisfacción por la asistencia médica. Los quiebres en la comunicación pueden
generar que los pacientes se sientan descontentos. Por eso, esta no debe servir
simplemente como un vehículo para obtener información, si no, debe emplearse
también para comprender enteramente el significado del mensaje que se transmite
en el diálogo y hacer que el paciente se sienta copartícipe de su atención. Por
eso una buena comunicación generaría satisfacción hacia los usuarios, ya que
tomarían las decisiones en base a los valores y a las preferencias de las
personas.
En segundo lugar, los
profesionales de la salud se estarían ganando la confianza de los pacientes. La
capacidad de transmitir una buena información es fundamental para brindar una
atención segura y de calidad. La comunicación no solamente es hablar, se trata
de escuchar, de preguntar, conversar y sobre todo entender. De que serviría ser
el mejor médico del mundo, si no se llega a comprender enteramente el
significado de la enfermedad del paciente. Si se tiene una buena comunicación, se
estaría demostrando interés en conocer a los pacientes, ya que el profesional
de salud centra toda su atención en la persona, escuchando siempre lo que dice,
prestando atención corporal, comprendiendo su falta de conocimiento ante el
tema o palabras técnicas que utilice, de esta manera se estaría ganando la
confianza de los usuarios.
En tercer lugar, ayudaría
a que se tengan un espíritu más humanista, ya que tendrían las capacidades, los
conocimientos, “las actitudes y las acciones necesarias para demostrar
interés y respeto hacia los pacientes” (2). Los profesionales de salud
serían más humanistas al preocuparse por las personas, demostrando su auténtica
vocación por cuidar y velar por la salud de los usuarios, dando lugar a
considerarlos como un semejante que sufre y solicita su temprana mejoría. En
estos últimos años, se tiene una gran preocupación por la deshumanización en la
medicina, entendida como “la pérdida de valores de los profesionales de la salud”
(1), acusándolos de ver a las personas como máquinas, sin importarles sus
sentimientos, y de solo concentrarse en tratar su enfermedad sin conocer su
entorno, el como se siente, en que es lo que piensa, o por qué se originó su
enfermedad. Una buena comunicación entre los profesionales de salud y los
usuarios estaría centrando la atención en las personas, respetándolas y
haciendo que el diagnóstico gire sobre su entorno, y así poder brindar una
asistencia médica de calidad.
Por último, pero no menos
importante, se estaría llegando a un diagnóstico más concreto, mejorando la
calidad de vida del enfermo. La capacidad de transmitir información es
fundamental para brindar un mejor diagnóstico. Para ello la comunicación debe
ser clara, fácil de comprender, donde se exprese objetivamente lo que se quiere
decir e informar, expresando únicamente lo que quiere transmitir. Cuando en una
conversación entre un médico y su paciente, ambos utilizaran términos difíciles
de entender, la comunicación sería pésima, generando que no se llegue a un
diagnóstico preciso, La causa de esta son varias, por ejemplo, el hecho de que
el médico utilice términos que, para las personas, se han difíciles de
comprender, o una diferencia entre aquellos que viven en áreas rurales o
urbanas, ya que, dependiendo del lugar, la manera de hablar es diferente. Es
por ello por lo que el médico siempre debe usar palabras fáciles de comprender,
para así, tratar mejor a su paciente, porque cuando se utiliza un lenguaje
técnico, muy pocos entienden y eso generaría dudas al momento del diálogo.
En conclusión, es evidentemente importante una adecuada comunicación entre los profesionales de salud y los usuarios, ya que así se generaría más confianza y satisfacción hacia las personas. Además de ello, los médicos, enfermeras, obstetras y los demás profesionales de salud, tendrían un espíritu más humanístico y realizarían un mejor diagnóstico, mejorando la calidad de vida del enfermo. Se debe considerar mucho esta práctica de la buena comunicación, ya que no se trata solo de tener buenos conocimientos, el trato con el paciente va más allá de eso, es necesario comprender y entender a los enfermos, saber como se sienten y que es lo que piensan. Pero para ello los profesionales de salud deben practicar su manera de hablar, de dialogar, utilizando palabras que sean fáciles de comprender. “Ya que quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación” (3).
REFERENCIAS
- Elío-Calvo,
D. (2016). La deshumanización de la medicina: Ponencia presentada al “1er
congreso internacional de facultades de humanidades, ciencias de la educación,
derecho y ciencias políticas”, Umsa, La Paz, 12-14 septiembre 2016. Cuadernos
Hospital de Clínicas, 57(3), 82–89. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000300013
- Notas, D., Vera-Delgado, A., & Galindo, J. L. (s/f). Humanismo y medicina, y algunas reflexiones pertinentes Humanism and medicine, and some pertinent reflexions. Org.co. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v11n6/v11n6a2.pdf
- . Paola Forguione-Pérez, V. (s/f). Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo. Org.co. Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a01.pdf
Comentarios
Publicar un comentario