¿Por qué en el Perú no se entiende lo que se lee?

Autora: Aida Miluska Manrique Torres

Si saliéramos a la calle a preguntar a personas al azar: ¿Cuál es el último libro que ha leído? O ¿Cuántos libros lee al año? Probablemente dirían que leer no está entre sus pasatiempos, que no recuerdan el nombre, que solo leen el periódico por la mañana o si es un estudiante de nivel secundaria o primaria mencionarían el libro que les toca leer ese mes en plan lector. Para algunos esto puede no parecer tan importante, pero es un reflejo de una realidad donde no se nos ha cultivado el hábito de leer y que por ello no se comprende lo que se lee. Es por ello por lo que en el presente ensayo abordaremos algunas razones por las cuales el nivel de comprensión lectora en el Perú es bajo y sus consecuencias.

De acuerdo con los resultados de la prueba PISA realizada el 2018, el nivel de comprensión lectora en el Perú es muy bajo; en dicha prueba, nuestro país ocupa el puesto 64 de entre 77 países, solo subimos 3 puntos con respecto al año 2015 y 17 con respecto al 2012; además de ello, nos encontramos muy por debajo de otros países de la región (Gestión, 2019). Entonces ¿cuáles son las causas de este bajo rendimiento? Bueno, algunos investigadores especializados han identificados entre los factores más comunes a la falta de lectura, deficiencias en la decodificación, confusión con relación a las exigencias de la tarea, pobreza en el vocabulario, problemas de memoria, conocimientos previos, baja autoestima, falta de motivación, entre otros (Almeida, 2022). Para este ensayo me concentraré en tres de ellos. Primero; la falta de lectura, los peruanos no tenemos el hábito de leer y si bien podemos culpar al colegio de ello, la realidad es que este habido debe ser enseñado y reforzado en casa, los niños suelen seguir el ejemplo de los padres pero si sus padres no leen y prefieren entretenerse con la tecnología, sus hijos simplemente los imitarán. Segundo; las estrategias pedagógicas, el desarrollo de la comprensión lectora no involucra tan solo al estudiante sino tan bien al docente. Actualmente dentro del plan de estudios del Perú existe lo que se llama plan lector, donde los niños deben leer un libro por mes; sin embargo, este es tomado como un curso más para los niños, una tarea más que debe apilarse con la sobrecarga de trabajos que ya tienen, haciendo que no puedan disfrutarlo; además de ello muchos docentes no muestran interés, simplemente leen como máquinas y no buscan saber que es lo que sintieron u opinan sus estudiantes sobre las lecturas, no buscan desarrollar su lectura crítica ni inferencial, solo la literal. Por último; la falta de motivación, en muchas ocasiones las lecturas no son apropiadas para los niños, se debería buscar que están tengan alguna relación con el entorno personal para que ellos puedan identificarse y de esta forma tomarle interés a la lectura y así paulatinamente subir la exigencia.

De esta manera, si una persona no comprende lo que lee le traería consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Pongamos por caso, si un niño no entiende los textos que le brinda el colegio para los diferentes cursos, ocasionaría que de manera general no entienda las clases, las tareas o los exámenes; de esta forma su rendimiento académico bajaría y con este la confianza en sí mismo y su autoestima; y quizás, al sentirse frustrado decida abandonar los estudios y ponerse a trabajar en su lugar, lo cual provocaría que pierda las posibilidades de superarse de forma personal y también de aportar al desarrollo del país. Este no es un escenario meramente ficticio y si bien, es cierto que los problemas económicos (75.2%) y los problemas familiares (12.3%) son los principales motivos de la deserción escolar, la falta de motivación representa el 4% de esta (Plan Internacional Perú, 2021). Asimismo, si una persona que no desarrollo su comprensión lectora en el nivel escolar decidiera continuar sus estudios, presentaría los mismos problemas a nivel universitario, le sería mucho más complicado entender las clases y presentar los trabajos; y al momento de tener que presentar su tesis para obtener el grado académico se volvería un martirio, como ya lo es para muchos estudiantes peruanos, ya que una tesis implica investigación y redacción; es decir, implica leer, entender, criticar, inferir y plasmar tus propias ideas de tal forma que tenga coherencia y sea entendible para los demás; lo cual pareciera imposible para algunos de ellos. Actualmente en nuestro país solo 2 de cada 10 personas entienden lo que leen, lo cual representaría no solo consecuencias académicas como ya lo mencioné sino también laborales o del día a día. Por ejemplo, un técnico que realiza mal su trabajo al no entender el manual de instrucciones o una persona que es estafada al no comprender lo que dice el contrato que firmó. De esta forma podemos darnos cuenta del alcance que tiene esta problemática.

En conclusión, actualmente el nivel de comprensión lectora en el Perú es deficiente, colocándonos en el último lugar a nivel regional según el informe PISA 2018. Expertos consideran varias causas para esta problemática pero entre las principales tenemos a la falta de hábito de lectura inculcado desde casa, las malas estrategias pedagógicas promovidas en el plan de estudios vigente acompañadas de la ausencia de interés de los docentes y la falta de motivación. Por otra parte las consecuencias de la mala comprensión lectora pueden ser de corto, mediano y largo plazo, y a su vez abarcar problemas académicos, laborales y cotidianos. De ahí que sea de vital importancia cambiar el enfoque que tenemos sobre el tema para obtener mejores resultados. Después de todo el niño que lee será un adulto que piensa.

 

 

Referencias:

Almeida, S. M. (2022). ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 14(1). Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717

Gestión. (2019). Perú mejora en prueba PISA 2018, pero sigue último entre los países de la región. Diario Gestión. Disponible en: https://gestion.pe/peru/peru-mejora-en-prueba-pisa-2018-pero-sigue-ultimo-entre-los-paises-de-la-region-nndc-noticia/?ref=gesr

Plan International Perú. (2021). Conoce las alarmantes cifras sobre la educación de niñas, niños y adolescentes en nuestro país. Retrieved November 4, 2022, from Org.pe website: https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-alarmantes-cifras-sobre-la-educacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-nuestro-pais

Comentarios