Comunicación médico-paciente

¿Existe alguna manera que la comprensión en el habla entre los médicos y demás profesionales en la salud formados en la capital  con las personas que viven en los diversos pueblos alejados y rurales de nuestro país sea más fluida?

 

Autora: Mayli Solange Berrocal Alanya

La manera de comunicarse en las distintas regiones de nuestro país es diversa. Palabras, frases, hasta jergas comunes en un pueblo rural puede resultar difícil de entender para una persona que ha vivido toda su vida en la capital, y del mismo modo si una persona de algún pueblo lejano viaja a la capital. También, lo suele ser durante el diálogo entre un profesional de salud y una persona de algún pueblo rural donde muchas veces se puede llegar a malentendidos al momento de recetar los medicamentos o hacer los diagnósticos respectivos. Más aún si el profesional de la salud es quien está ejerciendo su profesión por primera vez bajo el Servicio Especial Rural y Urbano Marginal (Serums). En ambos casos pareciera que se hablan en dos idiomas distintos, es por eso que en el presente ensayo se evaluará si hay cierta influencia en la historia, la lengua y en el sector salud durante la formación de los profesionales de la salud a los diversos campos y lugares  donde acudirán para convertirse en un profesional netamente capaz, y  también si puede haber alguna solución para mejorar este problema.

 En la época de reinado de los Incas, se solía manejar la medicina usando plantas ancestrales y, a su vez, medicinales con distintas propiedades de curación. Con el paso de los años estos conocimientos fueron perdiendo la importancia debida en las ciudades más importantes del país. Un factor llegaría a ser que durante la invasión de la corona española a América, en especial a Perú, los españoles buscaban erradicar todo tipo de ideología y costumbres andinas, mediante la “extirpación de idolatrías”, no obstante, en los pueblos más alejados de la capital aún se seguía conservando estos conocimientos que fueron pasando de generación en generación hasta la actualidad.(1) Es por eso que en las cuidades de la sierra es muy común tomar alguna hierba para los dolores de barriga o de cabeza; así mismo son las mamás y las abuelas quienes suelen  reconocer el mal de el niño y prepararles algún agua especial con hierbas que solo ellas conocen.

En los pueblos rurales suelen conocer a las enfermedades con otros nombres que no guardan relación alguna con los nombres científicos, palabras como “tener el estómago volteado” que se menciona en el texto del médico serumista en su segundo día o “sentir achaques” cuando estas en una cierta edad adulta. Son términos no tan escuchados a menudo en la capital del país y que, en definitiva, para un profesional que solo ha vivido en esta zona o que no ha vivido con algún familiar de las otras regiones del país, se le hace complicado entenderlos y pensará  en expresarse cuidadosamente ante la población tratando de entenderlos y así buscar una comunicación fluida con ellos.

Otro problema es el idioma que se suele hablar en las regiones del país, muchos de ellos tienen como lengua materna y principal al quechua, aimara o a las diversas lenguas de la región selvática. Este es un impedimento para los profesionales de la salud, quienes no hablan o no conocen el idioma y también para los pobladores, que en su mayoría son analfabetos o no dominan el español.

A esto, se le adiciona el rol del estado, en especial del Ministerio de Salud, quien se encarga del cuidado de la salud y el bienestar  de la población cuyo deber es realizar acciones y participar en políticas de la misma. Otro ministerio que se involucra es el Ministerio de Cultura, ya que al ser considerados como un país pluricultural y multidiverso se debe incorporar ese concepto del país en los profesionales de la salud como vital importancia. De esta manera se pueden adicionar nuevos conocimientos ancestrales que permitan comprender e integrar una atención en salud adecuada y el bienestar de las diversas comunidades donde la atención es escasa.

Así se podrá lograr una mayor compresión entre los pobladores de la comunidad y los profesionales de la salud, quienes se encuentran realizando el Servicio Especial Rural y Urbano Marginal (Serums), sin anteponer los conocimientos que fueron adquiriendo durante su formación, respetando las opiniones de los pacientes de las poblaciones rurales donde la confianza debe ser un valor primordial y así permitir que los médicos puedan restauran un estado optimo en la salud de la comunidad. (2)

Hay una brecha tanto en la comunicación como en los conocimientos entre los pobladores de las diversas regiones alejadas de la capital, Lima y los profesionales de la salud formados quienes vivieron durante toda su vida en las cuidades del país. Decir que se habla otro “lenguaje” no sería lo correcto, si no que ha habido varios factores como sucedió a lo largo de la historia, que hizo perder ciertos conocimientos ancestrales y medicinales en las cuidades pero que aún se conserva en los pueblos más alejados. Otro factor es la lengua que dificulta, en algunas ocasiones, el entendimiento entre paciente- médico o enfermera. Y por último la labor del estado y los ministerios involucrados como el de Salud y el de Cultura cuyas funciones principales serían dar mayor reconocimiento a las comunidades rurales. A pesar de esto, no se prepara a los profesionales para una labor rural ya que en su mayoría se los forma para que poseer todos los conocimientos académicos en medicina debido a que no se considera al servicio como un periodo importante, e incluso, muchos de ellos lo hacen solo para demostrar que podrán ser competentes en las futuras actividades profesionales que realicen y también porque es obligatorio, en otras palabras no lo realizan por un compromiso con el país. Es por eso que concientizar y enseñar la variedad sociocultural del país debe ser un requisito para evitar problemas en la compresión con los pacientes de las comunidades.

 

REFERENCIAS:

1.       Citado el 28 de setiembre de 2022]. https://hdl.handle.net/20.500.12724/12765

 

2.       Lizet Veliz-Rojas y Col (2019) Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. [Citado el 28 de setiembre de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311X00120818

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios