¿Es importante el desarrollo de habilidades comunicativas en la formación del                        profesional de salud?

Autora: Leonela Sabrina López Peralta

Se han realizado diversos estudios en el Perú, los cuales evidencian que una cantidad notoria de profesionales de la salud tienen deficientes habilidades comunicativas al expresarse hacia el paciente, algunos aspectos son el lenguaje no verbal, la comprensión de lo que manifiesta el paciente y la gestión de sus emociones; dentro de estos estudios también se describió que en la relación médico paciente los criterios como confianza, comprensión y sensibilidad fueron los menos destacados durante la atención en salud, evidenciando la falta de una atención integral que sigue afectando a nuestro país, la cual no permite cumplir con las necesidades del paciente, es por ello que es importante la formación del futuro profesional de salud en materia de habilidades comunicativas, ya que permitirá un mejor desempeño del mismo y mejorará la relación entre médico y paciente.

De la Rosa et al. (2010) explican que con una correcta comunicación se puede entender que es lo que hace, lo que piensa y lo que cree el paciente acerca de su salud, esto quiere  decir que la comunicación no es solo vista desde un ámbito social sino también biológico en el que se valora diversas dimensiones de la persona.

Molinuevo et al. (2019) mencionan que antes se consideraba a las relaciones comunicativas como aspectos que el profesional de la salud iba adquiriendo cuando ya  esté en el campo laboral y hasta pensar que eran características innatas del médico, sin  embargo, estas habilidades se pueden aprender durante el proceso formativo. Siendo la                     comunicación parte fundamental de la relacion entre médico y paciente, ya que los profesionales de la salud están en constante interacción con el paciente mediante la escucha e interpretación de lo que él le manifiesta, entonces es fundamental enseñar y reforzar las habilidades comunicativas para una correcta atención primaria hacia el paciente permitiendo el cambio en sus conductas y la mejora de su salud.

La malla curricular en la formación de pregrado debe de implementar competencias comunicativas durante todo el proceso formativo de la carrera y no solamente en algunos cursos, como menciona un representante de la FUSM de Colombia “la idea de            la formación en comunicación no es alrededor de un curso, sino que tiene que ser un eje transversal que esté inmerso en todas las actividades”; durante este aprendizaje se deben generar conocimientos y experiencias dentro y fuera del lugar académico e insértalo de manera simuladora en el campo laboral comunitario que permitan al futuro  profesional de la salud tener un mayor contacto con el paciente y reforzar la capacidad de análisis y aplicación de sus conocimientos en una problemática real (Sogi et al., 2006).

En efecto, estas implementaciones en la malla curricular se ven prometedoras, sin embargo, se tiene que evaluar cómo es que el alumno y el docente responden ante esta  nueva enseñanza, ya que la introducción de nuevas herramientas con este enfoque ha sido implementada en algunos paises a modo de cursos opcionales, pero el resultado no ha sido el más esperado, ya que hay una falta de interés y de valoración por el aprendizaje  de habilidades comunicativas en la relación médico paciente, habiendo una creencia en los alumnos de que son cursos de relleno en su formación, teniendo una percepción de estas herramientas como irrelevantes (Sogi et al., 2006).


Así como la comunicación verbal es fundamental en la relación médico paciente, también lo es la comunicación no verbal, ya que permite la interpretación de los movimientos y señales que el paciente manifiesta al momento de la atención primaria de salud. El médico debe escuchar y observar atentamente al paciente, ya que lo que expresa verbalmente debe ir de acuerdo a su lenguaje corporal, es decir no es solo lo que dice sino como lo dice (De la Rosa et al., 2010)

Es importante tomar en cuenta las emociones de los pacientes, pero muchas de estas no son expresadas verbalmente sino a través de gestos o movimiento corporales que permiten identificar ciertas señales que nos da el paciente permitiendo obtener un mayor                     panorama acerca de lo que le sucede y al ya ser observados los profesionales de la salud                          pueden actuar demostrando empatía para ayudarlo. Los alumnos necesitan aprender a identificar estos patrones para aplicarlo desde su formación integral hasta su desempeño en el campo laboral. Para ello también se deben formular objetivos en cada sesión de aprendizaje en el que al igual que en el lenguaje verbal no solo se aprenda teoría sino también practica mediante simuladores o entre sus compañeros realizar estas actividades                             en las que haya ambos tipos de comunicaciones, verbal y no verbal, en la que se pueda analizar diversas manifestaciones del paciente (Molinuevo et al., 2019).

De acuerdo a todo lo mencionado es importante que en la formación del profesional de salud se fomente y se implemente estrategias para desarrollar habilidades comunicativas  que permitan una mejor relación entre médico y paciente, en la que se cambiará conductas y estilos de vida para la mejora de salud del paciente, esto se tiene que llevar a cabo mediante la enseñanza del lenguaje verbal y no verbal lo cual permitirá tener una                visión más amplia de las dimensiones del paciente.


 

Referencias bibliográficas:

1.     SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-c). Recuperado 28 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

2.     SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 28 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

558X2016000100003

 

3.     SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-b). Recuperado 28 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-

519X2010000300018&script=sci_arttext&tlng=pt

 

4.     Vista de La formación de competencias comunicativas no verbales en alumnos de Medicina: (s. f.). Recuperado 28 de octubre de 2022, de https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/372738/466294

Comentarios