COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL:RAZONES CLAVES PARA SU INCLUSIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

 COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL:RAZONES CLAVES PARA SU INCLUSIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Autor: Palacios Flores Anamile Yanina

Si bien los últimos avances son necesarios para el desarrollo de la medicina ya que permiten una mayor especialización al momento de evaluar  las enfermedades y por ende mayor especificidad en la elaboración de tratamientos; estos acontecimientos innovadores han desencadenado a que se pierda de vista la integridad del ser humano obviando su dimensión emocional y solo tomando en cuenta la dimensión física durante la atención al paciente. Entonces ¿Qué podemos hacer?¿Cómo promover una mayor humanización en el personal de salud del Perú?. Personalmente considero que debería establecerse una estrategia de instrucción que mejore las habilidades comunicativas y la inteligencia emocional ya que la acción conjunta de ambas contribuirá con una comunicación efectiva y fortalecerá la relación médico-paciente y en general con los demás profesionales de la salud, por las razones que mencionaremos más adelante durante el desarrollo de este ensayo.

En primer lugar, el recibir esta preparación les permitirá ser más perceptivos de las emociones del paciente y además conocerán la importancia de  usar el lenguaje corporal para demostrar que son conscientes de las mismas. Es así que estas competencias les brindaran una mayor facilidad durante la comunicación porque usaran palabras que estarán acorde con el  estado emocional del paciente ,de esta forma, abriendo un espacio de comunicación que tendrá como efecto la formación de un ambiente de confianza para ambas partes. Las emociones son un componente presente en los intercambios humanos y, por supuesto, en las enfermedades. Los trastornos emocionales no deben ser un obstáculo para comprender la enfermedad, ya que forman parte de ella.(Sánchez y Contreras,2014)

La segunda razón va de la mano con la primera ya que es necesario que el personal de salud también sea capaz de identificar sus propias emociones y no solo eso sino también de sus capacidades y limitaciones esto se corresponde con (Sánchez y Contreras,2014) donde afirma  que ‘’En esta relación es fundamental que el médico conozca sus rasgos de carácter, sus limitaciones, su nivel de información y hasta qué punto puede manejar una situación determinada y cuándo necesita recurrir a otro colega.´´ .En pocas palabras lo que se busca es tener un personal de salud más autoconsciente de sí mismo, que se tome el tiempo de  crear un plan de contingencia para poder regularse y regular o brindar calma al paciente ante las situaciones donde se presenten emociones intensas como por ejemplo diagnósticos terminales o fallecimientos.

Por último, esta conjunción de aprendizajes mencionados dotará al personal de salud de competencias comunicativas que demostraran validación a lo que cuente el paciente ya que se fortalecerá lo que es la escucha activa la cual es ´´Un eslabón fundamental para crear una relación de ayuda con la persona, en este caso con el paciente, ya que dependiendo de la forma en la que establezcamos la comunicación, tendrá un afrontamiento de la enfermedad efectivo o inefectivo´´ (Cara et al., 2012) .Ella que irá acompañada de acciones que motivarán la asistencia a una consulta médica o a los diferentes servicios como por ejemplo que durante el diálogo del paciente se evitará interrumpirlo, mucho menos juzgarlo, se debe respetar sus valores y creencias de esta forma se canalizará mejor la información que será fundamental para una mayor precisión en los diagnósticos y tratamientos.

Finalmente, para concluir ,motivamos a las autoridades que brinden estas estrategias de instrucción comunicativas y en inteligencia emocional para que de esta forma como mencionamos exista una mayor empatía, autoconocimiento del propio personal de salud y la práctica de competencias comunicativas con el paciente. Entonces si queremos una relación más interactiva y horizontal entre ambas partes es necesario aplicar estos aprendizajes dentro de la formación de los distintos profesionales de la salud que finalmente contribuirá a un trato más realista donde el personal de salud acepte sus limitaciones y los pacientes entiendan la naturaleza incierta de la medicina.





BIBLIOGRAFÍA:

  • Cara R. Z, Avilés S. L, M, López T. M (2018) Comunicación y escucha activa por parte del profesional de Enfermería a pacientes con cáncer ginecológico: una revisión bibliográfica .Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/1efe/a6c240ae29dd88410e27eb96e42cf3b415a9.pdf
  • Indacochea-Cáceda, S. (2017). Reflexiones sobre la relación médico paciente. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 17(1). https://doi.org/10.25176/rfmh.v17.n1.753
  • Mendoza F., A. (2018). La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Revista peruana de ginecología y obstetricia, 63(4), 555–564. https://doi.org/10.31403/rpgo.v63i2029
  •  Sánchez A. D, Contreras O. Y,(2014) La relación médico-paciente y su importancia en la práctica médica. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2014/cmm144k.pdf



Comentarios