¿La buena comunicación es importante en una consulta o servicio de salud?
La buena comunicación es una herramienta usada en las relaciones humanas y su importancia se muestra de forma evidente durante la consulta médica, en las interacciones interpersonales. La comunicación verbal y sobre todo la, no verbal es también importante en las interacciones humanas, puesto que la manera en la que se expresa un mensaje influye en cómo los demás perciben el mismo. Es a través de la comunicación que los seres humanos pueden transmitir información, ideas, conocimientos, manifestar sentimientos, etc. La consulta médica es una interacción entre el médico y el paciente que permite, por medio de la comunicación, la recolección de información para resolver problemas de salud. El objetivo de este proceso es poder hacer comprensibles o explicar los hechos que afectan al paciente, sin incomodar o hacer sentir al paciente que no nos preocupamos por él. También busca producir un diagnóstico, un pronóstico acerca de su proceso y una serie de recomendaciones para promover, prevenir o curar al paciente. Claramente el médico que atendió a la paciente no mostró interés en la paciente, tal como se muestra en el video(1). Debe tomarse en cuenta la comunicación verbal y no verbal del paciente. Debemos preguntarnos: ¿Cómo influye la comunicación en el diagnóstico?, ¿por qué es importante la comunicación efectiva en una consulta? En una consulta de salud el paciente tiene que ser el foco de atención del profesional de salud.
El profesional de salud debe ser tolerante y saber comunicarse de forma asertiva con sus pacientes. Sin embargo, en la situación del video mostrado se puede apreciar como el médico atiende de forma apresurada al paciente y sin importancia ni gentileza; hace caso omiso a lo que su paciente trata de decirle, llegando a ignorar completamente a su paciente. Cuando Ella trata de mostrarle el informe de los análisis que se ha realizado. En ese escenario donde hubo una mala relación médico-paciente y la comunicación fue mínima, y el diagnóstico se dio de forma apresurada, sin examinar todos los datos clínicos y las experiencias de la paciente, se puede poner en riesgo la salud e inclusive peligrar la vida del paciente. Además, el médico no realiza los estudios pertinentes del caso para poder descartar otras posibles causas al malestar del paciente. El doctor se limitó a tomar en cuenta solo algunos síntomas que la paciente le pudo mencionar. Y en base a la poca información recolectada llega a una conclusión que puede no ser la correcta. El doctor no revisa el historial médico del paciente, ni pregunta si es alérgica a un medicamento o si ha tenido relaciones sexuales hace poco. La negligencia médica se da cuando el doctor, con la poca información obtenida, le diagnostica con infección urinaria sin tomar en cuenta otras en enfermedades como las ETS. Por ello, la información recolectada en una consulta médica es importante, pues permite al doctor descartar y elegir el mejor tratamiento para el paciente.
En el video se puede ver como la paciente se siente incómoda con el trato recibido durante la consulta clínica. En un primer momento la paciente muestra iniciativa en hablar de sus síntomas con el doctor. Ella incluso señala que se ha realizado algunos exámenes médicos previos cerca de su casa. Pero, esta iniciativa que tiene la paciente se ve obstruida por el comportamiento del médico, quién la interrumpe y saca un diagnóstico apresurado al decir: “seguramente es una infección urinaria”(1). Al finalizar la consulta se puede observar la molestia de la paciente por el trato recibido. Esta situación demuestra cómo una mala comunicación por parte del personal de salud puede afectar negativamente en la conducta que presentan sus pacientes. Este tipo de comportamiento, por parte del personal de salud, hace que se generé una mala imagen de los
profesionales de la salud, puesto que los pacientes se sienten tratados como enfermos y no como personas.
Pero al tomar como foco de la consulta al paciente, debemos comunicarnos y tratar de llegar al paciente a través de una buena comunicación y preguntando todo lo que sea pertinente para un correcto diagnóstico, sin llegar a incomodar al paciente.
En síntesis, para un servicio de calidad el personal de salud debe prestar más atención en la manera en la que se comunica con sus pacientes, para ello, es necesario que los profesionales de la salud se capaciten para tener una comunicación efectiva con su paciente. Con una comunicación efectiva se consigue generar un ambiente de confianza que permita que el paciente pueda hablar libremente de los problemas que le aquejan, siempre y cuando sin olvidar el respeto que este se merece.
Referencia bibliográfica:
1.
Médico-Paciente CEE. Caso N°1 - Modulo I [Internet]. Youtube; 2017 [citado el 23 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QlBR2o2kf1M
Comentarios
Publicar un comentario